domingo, 28 de septiembre de 2008

CÁTEDRA: ESTÉTICA

PROGRAMA

Introducción

La cátedra estética de la escuela de letras está dirigida hacia la reflexión sistemática sobre la naturaleza de la creación artística como ciencia de lo bello y de lo significativo, como placer espiritual y sensible desinteresado, así mismo, al estudio de los problemas estéticos literarios fundamentales. en este sentido la cátedra se ocupa en primer lugar de analizar y reflexionar acerca de los conceptos más importantes de la estética: arte, belleza, imitación, desinterés, autonomía, inspiración, genio, lo sublime, arte y verdad, arte y conocimiento, arte por el arte, entre otros. para esto se hace una reflexión sistemática a partir de las lecturas asignadas y de la intervención del docente partiendo de las distintas posiciones estéticas a través de la historia desde los filósofos griegos (Platón, Aristóteles) hasta los diversos problemas planteados por el movimiento filosófico a finales del siglo XX. De igual manera se estudia el fenómeno del arte (del término latino ars) como la expresión del ser humano donde se muestra su visión personal del mundo.

Es a través del arte que se llega a ejercitar la reflexión del ser humano y a proponer y ejecutar transformaciones que nos permitan mejorar el mundo en que vivimos.

Al llegar a este punto es necesario volver a señalar el objeto de estudio de la estética que no es más que el arte, y su manera de abordarlo tiene que ver con los conceptos de “arte” y “belleza”. La estética (del gr. ασθητικσ, sensible), se concreta como una parte de la filosofía que estudia conceptos concernientes a la “belleza” y al “arte”: estética como filosofía de la belleza y estética como filosofía del arte.

Con respecto a lo primero, la belleza, la reflexión se centra aquello que es la belleza, lo bello en sí mismo o lo que es bello, aunque terminemos diciendo con platón en Hipias Mayor: difícil cosa es lo bello, o con Hume: la belleza solo existe en la mente de quien la contempla.

Con respecto a lo segundo, el arte, la reflexión se centra en el arte como producto del pensamiento humano, como actividad creadora, como el “arte bello”, relacionado todo lo anterior con los procesos de percepción del ser humano.

Es importante señalar algunos límites entre la historia del arte y la estética con el fin de delimitar su campo de estudio. aunque el objeto de estudio de ambas es el arte, la forma de abordarlo difiere en algunos rasgos, por ejemplo la historia del arte estudia el arte como obra, en un tiempo y en un espacio específicos, analiza las causas, los orígenes, formas y evolución de las obras de arte tomando en cuenta los contextos o circunstancias políticas, sociales, culturales, religiosas presentes en el instante de su germinación , ubica también los artistas y sus estilos, escuelas (movimientos) y así, reconstruye el pasado con ojos del presente.

El estudio y reconocimiento del pasado a través de la obra de arte con singularidades históricas propias tiene sus inicios con Johann Winckelmann y su obra historia del arte en la antigüedad (1764). El rol protagónico de la obra hace que la historia de ella no sea un apéndice de la historia en general (Vinçenc Furió, 1991). Como disciplina científica -aunque con detractores y benefactores-, tiene en la obra de arte su objeto de estudio, se plantea un objetivo principal que persigue la explicación y evolución a partir de condicionamientos históricos y reconstruye objetiva y metodológicamente todos aquellos aspectos relacionados que contribuyen a conocer y comprender la función del arte; es decir no se divorcia en ningún sentido ni de la historia del tiempo en que ella se genera ni de la obra misma.[1]

Sin embargo la estética debe conocer las variantes que en el transcurso del tiempo han tenido los conceptos de belleza, arte, origen y naturaleza del arte, percepción, etc. así que no se hallan por completo separadas en su quehacer:

En lo que concierne a la historia del arte, la estética le proporciona la reflexión teórica y filosófica sobre algunos de los conceptos concernientes a su disciplina, no pueden ignorarse entonces las relaciones existentes entre la producción artística de cada momento y las ideas estéticas pertenecientes al periodo estudiado. Entre ambas disciplinas hay una suerte de unión silente, lo que les separa es que a la estética le atañe el carácter conceptual y general, mas no la temporalidad en sí misma que permite ubicar, caracterizar o distinguir en el tiempo[2]

Para terminar debemos acotar que cuando se hace crítica del arte se estudia lo “único” de la obra de arte y la estética se encamina a fenómenos universales que tienen que ver con las teorías y discernimientos acerca de las concepciones de la belleza y el arte, la percepción y relación del sujeto (espectador) con respecto a la obra (desde cualquiera de las formas que llamamos arte).

Unidad I:

Introducción a la estética

Objetivo:

Reflexionar acerca de los conceptos básicos de la estética, conociendo la terminología que le es pertinente, así como su evolución histórica.

Temas:

1. ¿Qué es la estética?

1.1.- El objeto de estudio de la estética

1.2.- La estética como disciplina

2. Conceptos fundamentales de la estética

2.1.- Arte, belleza, lo bello – lo feo

2.2.- Disertación acerca de lo bello en Platón: Hipias Mayor: lo bello como lo útil, apropiado, proporcionado, justo, bueno.

2.3.- Imitación, inspiración, mímesis

2.4.- Kant y la reflexión acerca de lo bello y lo sublime

2.5.- La aventura de lo feo

3.- Arte por el arte

3.1.- Teoría y crítica del arte, investigación estética.

4.- Estética de la literatura

Evaluación:

lectura y discusión de la bibliografía asignada para la unidad. debate

ejercicio de escritura de ensayo.

se elaborarán y responderán cuestionarios en clase. trabajo en grupo

investigación solicitada acerca de los temas a tratar.

preguntas y respuestas.

intervenciones pertinentes

asistencia y permanencia a las horas teóricas y prácticas

prueba escrita por lectura realizada

asistencia a las asesorías.

Unidad II

La experiencia estética y el acto de expresión

Temas:

1.- ¿Qué es una experiencia? ¿Cuándo se tiene una experiencia?

2.- La experiencia estética: ¿cuándo se produce la experiencia estética?

3.- La emoción, percepción, estimación y gusto en la experiencia estética

4.- Lo estético como el desarrollo intenso de los rasgos que pertenecen a toda experiencia completa y normal (Dewey)

5.-El ser humano y su relación con el arte.

6.- La contemplación de la obra de arte

7.- El museo y la vida cotidiana como lugares de lo estético

8.- La expresión como experiencia significativa

9.- La experiencia de lo nuevo con lo viejo: el acto de expresión.

Evaluación:

lectura y discusión de la bibliografía asignada para la unidad. debate

ejercicio de escritura de ensayo.

se elaborarán y responderán cuestionarios en clase. trabajo en grupo

investigación solicitada acerca de los temas a tratar.

preguntas y respuestas.

visitas a museos y otras instituciones relacionadas con el arte: entrega de informe.

intervenciones pertinentes

asistencia y permanencia a las horas teóricas y prácticas

prueba escrita por lectura realizada

asistencia a las asesorías.

Unidad III

El origen de la obra de arte

Temas:

1.- la creatividad y la percepción: platón (ion), Paul Valéry, John Dewey.

2.- el arte y la expresión: diferencias entre lo artificial, lo artificioso y lo artístico

3.- el origen del arte

3.1.- el objeto expresivo

3.2.- el arte como cosa según Heidegger

3.3.- la verdad y la obra de arte

3.4.- sustancia y forma en la obra de arte

4.- la crítica del arte

4.1.- la crisis del discurso de legitimación de las arte (Shaeffer)

Evaluación:

lectura y discusión de la bibliografía asignada para la unidad. debate

ejercicio de escritura de ensayo.

se elaborarán y responderán cuestionarios en clase. trabajo en grupo

investigación solicitada acerca de los temas a tratar.

preguntas y respuestas.

visitas a museos y otras instituciones relacionadas con el arte: entrega de informe.

intervenciones pertinentes

asistencia y permanencia a las horas teóricas y prácticas

prueba escrita por lectura realizada

asistencia a las asesorías.

Unidad IV

La estética de las vanguardias del siglo XX

Temas:

1.- Fauvismo

2.- Cubismo (poética de lo discontinuo)

3.- Futurismo (manifiesto futurista)

4. - Surrealismo

5.- Dadaísmo

6.- Expresionismo

6.1.- primeras décadas del siglo xx

6.2.- Die Brüke (el puente)

6.3. - Der Blaue Reiter (el jinete azul

6.4. – Informalismo

6.5. - Nuevo Realismo

6.6. - Pop Art

6.7. - Land art

6.8. - Minimal art

6.9.- Cinetismo

6.10.- Arte pobre

6.11.- Hiperrealismo

6.12.- Arte conceptual

6.13. - Naïf

6.14. - Stïjl

6.15. - Neoplasticimso

6.16. – Kitsch

Evaluación:

lectura y discusión de la bibliografía asignada para la unidad. debate

ejercicio de escritura de ensayo.

se elaborarán y responderán cuestionarios en clase. trabajo en grupo

investigación solicitada acerca de los temas a tratar.

preguntas y respuestas.

visitas a museos y otras instituciones relacionadas con el arte: entrega de informe.

intervenciones pertinentes

asistencia y permanencia a las horas teóricas y prácticas

prueba escrita por lectura realizada

asistencia a las asesorías.

exposición

Unidad V

La estética de la literatura

Temas:

1.- producción y estructura de la imagen literaria

1.1.- la metáfora en la literatura

1.2.- la metáfora como sensibilidad del lenguaje (Clemente)

1.3.- sentido e intención de las palabras en la metáfora

1.4.- la estética de la literatura en la conformación de: personajes, espacio, tiempo, trama, temas.

2.- la literatura como arte

2.1.- la correspondencia entre las artes

2.2.- paralelismo entre la literatura y las artes visuales (Praz)

2.3.- la metáfora en el arte: la metáfora de la luz en las artes plásticas y en la literatura

2.4.- la metáfora, plaga de la estética comparada (Soriau)

2.5.- lo narrativo y lo poético en las artes plásticas y lo narrativo y lo poético en las artes literarias

Evaluación

lectura y discusión de la bibliografía asignada para la unidad. debate

ejercicio de escritura de ensayo.

se elaborarán y responderán cuestionarios en clase. trabajo en grupo

investigación solicitada acerca de los temas a tratar.

preguntas y respuestas.

visitas a museos y otras instituciones relacionadas con el arte: entrega de informe.

intervenciones pertinentes

asistencia y permanencia a las horas teóricas y prácticas

prueba escrita por lectura realizada

asistencia a las asesorías.

exposición

lectura y análisis de una novela

Normas:

  1. No se permitirá el uso de celulares durante la clase. Estos deberán estar apagados o en silencio.
  2. No se tomará en cuenta las copias o plagios de trabajos de Internet o libros publicados. De ser así los trabajos no serán tomados en cuenta en absoluto.
  3. No se valorarán intervenciones que no sean pertinentes y hagan aportes al curso.
  4. No se aceptarán trabajos o informes fuera del tiempo previsto bajo ningún concepto. Estos deberán estar presentados adecuadamente.

nota: cada unidad tiene un valor de un 20%



[1] BARRERA, Carmen, En el límite entre la historia del arte y la estética. En: Estética Vol: 1 Nro: 6. Noviembre 2002

[2] Ídem.

No hay comentarios: